Emilce Cuda

 

BIO

Actualmente: Secretario de la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL), Santa Sede; miembro ordinario de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales y de la  Pontificia Academia Para la Vida; consejera del CELAM; profesora en Loyola University de Chicago. Participa como speaker principal invitada de la ONU para las COP 28, 29, 30, y para la COP16, en el área de Diálogo Interreligioso: “Fe e Innovación”. Es miembro del equipo de investigación “El futuro del trabajo. La actividad laboral después de Laudato Si”, en la  ICMC (International Catholic Migration Commission); y miembro de la CTEWC (Catholic Theological Ethics in the World Church). Dirige la Iniciativa Construyendo Puentes de la PCAL, conectando a través de universidades, organizaciones territoriales y organismos internacionales a América Latina con los cinco continentes.

Recibió dos Doctorados Honoris Causa: en Liberal Arts por la Loyola University de Chicago (2023); en Humanidades por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina (2022).

Fue profesora invitada en  De Paul University (2019), Boston College University (2016), y Northwestern University (2011).

Recibió el grado de Dra.(PhD/SDT) en Teología por la Pontificia Universidad Católica Argentina cum laude, disertando sobre “Democracia y Catolicismo en los Estados Unidos en el siglo XIX”. Se especializa en Teología Moral Social. Estudió también: Filosofía en la Universidad de Buenos Aires; Ciencia Política en Northwestern University; Economía y Negocios en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.

Fue profesora-investigadora en el campo de la Ética, la Moral Social y la Teoría Política en: Universidad Nacional Arturo Jauretche de Argentina (2011-2022); Universidad de Buenos Aires (2017-2021); Pontificia Universidad Católica Argentina (2010-2018). De 1990 a 2010 trabajó como profesora en la  Universidad Argentina de la Empresa, en la Universidad de Belgrano, y en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, donde se especializó en la investigación y capacitación en Comunicación Estratégica, dictando cursos de posgrado y colaborando con empresas internacionales y globales. Entre 2010 y 2018 trabajó como consultora de Sindicatos de Trabajadores y Cámaras Empresariales en América Latina, participó de la construcción de 7 Acuerdos Marcos regionales. Fue directora del Grupo de Trabajo internacional, interdisciplinario e interreligioso de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), integrado por 120 investigadores de 50 universidades de 24 países sobre “Teología, ética y política”.

Su libro más conocido: Para leer a Francisco. Teología, Ética  Política, Ediciones Manantial, Buenos Aires, 2016 (Publicado en Italia por Bollati Boringhieri, 2018).

Ha participado y organizado conferencias, workshops y seminarios internacionales en: América, Europa, Asia y África.